Yo 💞 mi bici …


Publicado el 11 diciembre, 2018



Por Ely Santana*

Hoy hace un año estaba culminando la compra de una de mis bicis. Tardó un poco por la talla, pero al final obtuve la correcta, recuerdo que cuando fui a la tienda y observé varias, tras una serie de preguntas y respuestas, el chico, un excelente vendedor con la sensibilidad de comprender mis necesidades me dijo:

– ¡Ya sé! ¿No tienes problema con el color rosa?

– ¡No! A mi sí me gusta el rosa, le dije.

Acto, seguido me la mostró, la observé, y dije sí, quiero esa … Y tras la solicitud de mi talla, volví una semana después.

Esa sería la forma resumida de platicarles que hoy hace un año, nació mi bici, al menos para mí. Y aunque la pedaleé en el estacionamiento aledaño a la tienda, pedí que me ayudaran a checarla bien, pues regresaría con ella pedaleando a casa, acto seguido, solicité que le quitaran las canastas a los pedales (un accesorio que a la fecha actual no me genera confianza), y la estrené con 20 kilómetros de ruta por delante…

balloons-892806_960_720

Yo 💞 mi bici …

Aunque no debamos tener apego a las cosas materiales, es normal tenerlo porque conforman parte de nuestra identidad ¿no? Me refiero en específico al cariño que establecemos con nuestra bici … ¿Es sano? Para salir de mis dudas, literal acudí a un psicólogo, él se llama José Manuel Oropeza, y me explicó lo siguiente:

«La realidad es que esta idea de evitar los apegos proviene de la filosofía budista, sin embargo, como filosofía religiosa desarrollada hace 4 mil años, no tiene mucho sustento científico.  Y obviamente suena muy bonito, más porque evita que las cosas nos duelan o lastimen, sin embargo, no es real. Simplemente, nuestro cerebro no funciona así, nuestro cerebro desarrolla apegos todo el tiempo, todos los días de nuestra vida y como bien dices, no solo con personas sino con objetos también».

Y añadió: «Así está diseñado nuestro cerebro, para establecer relaciones en las que tengamos cierto nivel de control, porque de eso depende nuestra supervivencia, además, nuestro cerebro es un cerebro social, por eso somos seres gregarios. Evolucionamos para depender del otro, porque del grupo surge un aumento en las probabilidades de sobrevivir».

En resumen, me dijo, «la explicación de como funciona es muy técnica, pero ese es el punto importante, nuestro cerebro social nos hace relacionarnos con los objetos y crear dependencias emocionales con ellos».

brain-3017071_960_720

Existe un vinculo entres ciclistas y bicicletas …

Hace un año se publicó en algunos medios canadienses que Karly Coleman, investigadora de la Universidad de Alberta, estaba explorando el vínculo entre los ciclistas y sus bicicletas. Y señaló que una bici tiene un gran valor sentimental para su dueño, básicamente porque se convierte en algo más que una herramienta, se vuelve tu compañera.

Ella entrevistó a 30 ciclistas y según su encuesta, los participantes consideraron que la bici era un reflejo de su identidad, que la bici que usaban decía mucho de ellos, y ésta a su vez estaba asociada a sentimientos más allá del de la libertad de pedalear: «Sales y eliges algo que representa tus ideas y valores sobre la vida» dijo a CBC News.

¿Y tú? ¿También💞a tu bici?

* Periodista. Autora de Rodada 2.0, marca que celebra la inclusión de la bici como estilo de vida en todas sus modalidades.

 
Elizabeth Santana Hernández

Escrito por:

Ely Santana. Fundadora y editora de Rodada 2.0. Me gusta leer, escribir e ir al cine. Creo en el poder de las comunidades, las nuevas narrativas, y que un mundo mejor se mueve en bici.

Compartir en:

Escribe una respuesta o comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *