La bicicleta, de un vehículo recreativo a una forma de movernos


Publicado el 18 abril, 2022



Las ciclovías y las bicicletas están brotando en distintas ciudades de México. Y no es extraño, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dos de cada 10 hogares mexicanos usan este vehículo que, de manera informal, celebra el Día Mundial de la Bicicleta este 19 de abril.

En Rodada 2.0 recordamos que la bicicleta es un modo de transporte en las grandes ciudades. Y que es cada vez más una forma de moverse, más allá de un vehículo recreativo.

Día Mundial de la Bicicleta

La principal celebración en esta fecha va más alla del primer viaje en bicicleta bajo los efectos del LSD, realizado por Albert Hofmann un 19 de abril. Es un hecho que los ciclistas debemos seguir las normas de tránsito. Lo que celebramos es que este vehículo tiene múltiples beneficios para quienes lo usamos, y para quienes no.

Y, contrario a lo que se suele percibir porque a veces la seguridad vial no es la mejor, es mucho más seguro de lo que nos imaginamos. Sino fuera seguro ¿cómo se habría podido mover Hofmann en 1943, en medio de una guerra donde no había muchas opciones de transporte, y sin estar en sus cinco sentidos, pero llegando ileso?

Eso explica por qué, de acuerdo con el INEGI, en 2018 hubo un accidente en bicicleta por cada 82 en automóvil. Los datos no mienten. La bicicleta ya no es, y en realidad nunca lo ha sido, sólo un vehículo recreativo.

Las ciudades que realizaron aforos ciclistas observaron un incremento en el número de ciclistas de hasta el 300 %

Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP).

En su más reciente edición del Ranking Ciclociudades, el ITDP evaluó los efectos de la pandemia en la movilidad ciclista de decenas de ciudades en México.

Ahora, más que hace 20 años con el boom de la industria automotriz, la bici es una forma de moverse en las grandes y pequeñas ciudades. Y además resulta barata, sana, limpia, segura, amigable con el medio ambiente y hasta una atractiva moda.

Pero ¿por qué celebrar a un vehículo en el que se transporte una minoría?  Porque esa minoría suma; mientras otros, que tampoco son mayoría, restan.

Sí. Los ciclistas suman, porque aportan a la salud pública, a la economía y hasta dan un respiro al ya muy contaminado aire, tema del que poco se habla, aunque es la mayor amenaza a la que nos enfrentamos los seres humanos.

Ahorramos dinero, pero ¿qué más?

Un ahorro de casi mil pesos al mes (o dos mil si contamos lo que estaba gastando en taxis con la pandemia), eso significó la bicicleta para mí cuando decidí pedalear para moverme en la CDMX.

Mi bicicleta plegable me costó tres mil pesos, más 300 de compostura. En seis meses ya había recuperado mi inversión y generado un ahorro. Además, entro con ella a todos lados: restaurantes, oficinas, casas, y demás.

Pero no sólo se trata del ahorro. También es un tema de salud pública.

La población mexicana ha incrementado su peso en promedio ocho kilos. Nos falta explorar más esta relación de la bicicleta con la salud urbana. Si vemos, las grandes ciudades tienen problemas de contaminación, congestión y obesidad

Kenia Aguirre, de BikeNCity

La organización BikeNCity impulsó la creación de infraestructura ciclista en 15 ciudades de México, junto con los gobiernos locales, el año pasado.

La ciencia ha comprobado que el pedalear tiene beneficios para la salud. Con una hora en bicicleta se queman unas 504 kilocalorías, de acuerdo con el manual de Nutrición y Dietética, de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta institución ubica esta actividad deportiva como una de las tres con más gasto energético, sólo por debajo de la natación y el alpinismo. Eso sin contar la salud mental, y las endorfinas que liberas al pedalear, las responsables de que te sientas feliz después de una buena rodada.

Pero no olvidemos al medio ambiente.

Este año, hace apenas unas semanas, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) emitió un mensaje diciendo a todos los países que es importante promover la bicicleta como una estrategia del cambio climático.  

En esa coyuntura no hay más, ahí está la solución y hay que aplicarla para hacerla una realidad, porque la gran mayoría de los viajes de las ciudades son en cortas distancias, y una gran parte no van cargando cosas.

Areli Carreón, Alcadesa de la bicicleta.

La bicicleta ¿un vehículo excluyente o una forma de garantizar justicia?

Los expertos y pedalistas ven que hoy hay dos visiones respecto al ciclista urbano: o es muy pobre o demasiado privilegiado.

La bicicleta es usada por los más pobres, es una visión que sigue siendo visible en muchas ciudades. Y también está el estereotipo de que el ciclista es un niño rico que vive en la Condesa y se mueve en un ambiente controlado, donde sí se puede, pero que en el resto del país no se puede. Estos dos estereotipos coexisten y de repente pueden ser, incluso, contradictorios

Xavier Treviño, experto en movilidad.

El especialista, fundador de Punto Céntrico, explicó que en ambos casos el argumento de fondo es el mismo: no tiene sentido usar la bicicleta en nuestro país. En el primer caso porque la bicicleta no es aspiracional y nadie desea moverse en dos ruedas. Una variante de la segunda es que las distancias son muy grandes para la gente que no es de clase media o alta, es decir, la mayoría de la población.

Persiste el discurso de que México no es un país para moverse en bicicleta, cuando no es así.

Treviño

Pero nada más alejado de la realidad. Por el contrario, construir ciclovías y propiciar las condiciones para moverse en este vehículo es también una forma de garantizar justicia social a quienes menos tienen.

La alcaldía donde hay mayor uso de la bici es Xochimilco. No es una crítica apegada a la realidad que se hace, cuando se habla de esta supuesta exclusión. Hay muchas muestras de cómo la bici supone la oportunidad de mejorar laboralmente. Es una herramienta de justicia social y nos ayuda a construir equidad

Armando, ciclista y experto

Hablando de justicia social y pobreza, la bicicleta no es ese vehículo de dos ruedas que todos imaginamos cuando escuchamos esa palabra, y es importante remarcarlo en esta fecha, como introducción al siguiente punto.

La bicicleta es un vehículo de una o varias ruedas

Lo bonito de los pedales, es que son multifacéticos. Esto es literal y retórico. Ya desmenuzamos algunas de las ventajas de movernos en bici, también las razones por las que lo hacemos. Pero no hemos hablado de la anatomía de este vehículo, que puede ser de muchas ruedas o de una sola.

Monociclos, biciclos, bicitaxis, triciclos, todos caben en este rompecabezas que construye ciudades más humanas y bonitas.

Tendríamos que estar hablando de los ciclos, donde se reparten agua, alimentos, los diablitos en los que se transporta mercancía.

Los ciclos no solamente son las bicicletas, hay muchos vehículos de propulsión humana que aportan a las economías locales.

Kenia Aguirre

Por ejemplo, los bicitaxis en alcaldías Tláhuac e Iztapalapa están empezando a ser una realidad. La idea es que sustituyan a las contaminantes e inseguras motos, como ya ocurre en el Centro Histórico de la CDMX.

Feliz día ciclistas

No todo es miel sobre hojuelas y nadie pretende tapar el sol con un dedo. Las ciclistas y expertas coincidieron en que la bicicleta no va a ser la solución a todos los problemas de contaminación, salud pública o movilidad.

Pero es importante que vaya permeando una idea en el imaginario colectivo: tenemos derecho a movernos en bicicleta, aportamos a la salud y al medio ambiente cuando lo hacemos, y no nos quebramos la cabeza buscando estacionamiento.

Celebremos, entonces, todas las bondades de los pedales. En esta fecha y todos los días: ¡Feliz Día Mundial de la Bicicleta!

Escrito por:

Amellaly Morales, periodistaAmallely Morales. A través de Rodada 2.0 quiero que otras/os mexicanos descubran las bondades de la bici como modo de transporte. Estudié Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Mar, campus Huatulco. Fui reportera en el periódico Reforma, donde cubrí movilidad, transporte y seguridad vial; con materiales basados en la defensa de los derechos de los usuarios más vulnerables: peatones y ciclistas. La pandemia me motivó a pedalear.

Compartir en:

Escribe una respuesta o comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *