CICLISMO URBANO Y COMUNICACIÓN
Publicado el 26 marzo, 2018
En el 6to Foro Mundial de la Bicicleta (FMB6) tuve la oportunidad de ser parte de la mesa panel “La bicicleta, los medios de comunicación y la comunidad” moderada por Héctor Zamarrón; en esa ocasión elegí hablar de «la bici y su poder de comunicación», mientras que otro de los participantes, Ari Santillán, habló del «activismo de sofa».
Los tres somos periodistas y recuerdo el entusiasmo (y orgullo) que nos generó hablar de ciclismo urbano ante un escenario donde los medios de comunicación convencionales, aún tienen relegado el tema, o bien, le dan una cobertura poco objetiva o sesgada, incluso clasista y que revictimiza a quienes pedaleamos.
A raíz de este ejercicio de comunicación y experiencias previas, disfruto leer con qué enfoque enuncian a los ciclistas y al ciclismo urbano en los distintos medios de comunicación. Pues se quiera o no, la movilidad urbana es un tema que día con día cobra relevancia y al que medios de comunicación comienzan a abrir espacio en su agenda.
CICLISMO URBANO Y COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINAPero ¿cómo se está comunicando el tema del ciclismo urbano ante el auge que cobra el tema de la movilidad en las ciudades de América Latina? Platiqué con Jenny Zapata López, Coordinadora de la Comisión de Comunicación del 6to Foro Mundial de la Bicicleta en México (FMB6) a su regreso del 7to Foro Mundial de la Bicicleta en Perú (FMB7).
LOS RETOS DE COMUNICAR QUÉ ES UN FORO MUNDIAL DE LA BICISegún Jenny, el mayor reto fue salir del silo de las bicis, «que no se asumiera al FMB6 como un evento deportivo o solo para activistas, sino comunicar que se trataba de un diálogo con todos los actores sobre el derecho a la ciudad y a la movilidad, y sobre la convivencia en el espacio público. Fue sorpresivo el interés de algunos medios relacionados a lujo y estilo de vida, que se enfocaron en temas como el cicloturismo o la calidad de vida asociada al uso de la bici».
Aunado a ello, el carácter latinoamericano del foro movió el interés de agencias internacionales como DW, Xinhua y EFE. Mientras que el noticiero de Héctor Zamarrón abrió sus puertas con tiempo previo, a quien consideró «un viejo aliado». Los medios de comunicación son fundamentales para que crezca el ciclismo urbano. Y en el caso del FMB6 se logró acceder a la TV cultural, a la prensa deportiva, y a la prensa ciclista, que a nivel Latinoamérica, dijo Jenny, es bastante.
PREJUICIOS PERIODÍSTICOS QUE ENTORPECEN LA COMUNICACIÓN«Probablemente el enfoque más complicado de remontar es el de la dicotomía bici-auto. Como si por usar una no usaras nunca el otro, y como si los usuarios de cada vehículo fuéramos enemigos en guerra. Ya bastante hostil es el tránsito cotidiano como para que además nos creamos esa batalla imaginaria», dijo ella.
Y explicó: «Hay observaciones que siempre salen cuando hablas de la bici con la prensa: <Es que los ciclistas no respetan los señalamientos viales/se pasan el alto/viajan sin casco…> y <Es que no todo mundo puede andar en bici porque si vas formal al trabajo/si estás gordito/si eres mayor no es opción…> Entendemos que pueda haber una preocupación legítima por su seguridad tras esos comentarios, sin embargo, analizando, podemos ver que surgen directo del prejuicio, estereotipo y de una generalización».
De acuerdo con Jenny, «alcanzaremos el éxito comunicacional cuando a las y los ciclistas urbanos se nos vea como usuarios <normales> y comunes de la calle». CÓMO SENSIBILIZAR A LA PRENSA A UNA COMUNICACIÓN EFECTIVAArticular la bici en términos de interés para los diferentes sectores continua siendo un reto, es por ello, que una forma de sensibilizar a la prensa podría ser invitándolos a pedalear, llevándolos a andar en bici. ¿Para qué? Para que entiendan que hablar de bicis es hacerlo de salud pública, de desarrollo urbano y habitabilidad, de calidad del aire, de alternativas económicas, de arte y cultura, de inclusión y accesibilidad, de sostenibilidad, de justicia y convivencia social y hasta de felicidad y salud mental.
CRECE LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN EN TORNO A LAS BICIS
Le pregunté a Jenny en qué momento identificó que los medios de comunicación comenzaron a sumarse a la conversación sobre ciclismo urbano, y me dijo que ella percibe distintas coyunturas, por ejemplo, desde las ampliaciones al sistema de Ecobici, pasando por Lord Audi, hasta las brigadas ciclistas del 19S; y de Coldplay grabando un videoclip en bici por la Roma, el reto Santa Fe que le hizo Xóchitl Gálvez a Meade, hasta la queja en COPRED contra Daniel Bisogno.
«Para mi lo más importante es que también se incremente la calidad de la conversación, que se entienda que esta toma de espacios en medios de comunicación responde también al crecimiento de la propia comunidad ciclista, que significa grandes oportunidades para la CDMX de transformarse en un entorno más amable, habitable y disfrutable para todas las personas. Los únicos datos duros que puedo ofrecer son el reporte de comunicación del FMB6: más de 150 artículos y publicaciones en prensa en 10 países».
¿QUÉ CONTINUIDAD DE LA COMUNICACIÓN DEL FMB6 SE VIVIÓ EN EL FMB7?México estuvo presente en el FMB7. «Algunos integrantes del equipo organizador del FMB6 estuvimos mostrando nuestras experiencias en Lima: presentamos una muestra de los cortos que concursaron en CDMX, algunos de los resultados y aprendizajes de diversas comisiones, y en lo particular yo facilité un taller de medios para activistas basado en las acciones que realizamos para el FMB6. También tuvimos una reunión para compartir nuestra experiencia con el equipo de Ecuador que organizará el FMB8 en Quito en 2019».
LO QUE SIGUE EN TEMAS DEL FORO MUNDIAL DE LA BICICLETA«Sin duda la sorpresa de Lima fue que, después de muchos años de resistencia a dejar salir el FMB de América Latina, la ciudad de Katmandú, en Nepal, fue seleccionada como sede para el 2020. Muchos se descorazonaron ante la idea de un FMB tan lejano, pero retomando lo dicho antes, estamos ante una enorme oportunidad de explotar las muchas áreas en las que nuestro activismo ciclista incide (salud, sostenibilidad, decrecimiento, cambio climático, ecoturismo, etcétera) para movilizar recursos y promover la cooperación y el desarrollo de capacidades entre países del sur global».
Finalmente Jenny compartió que «Latinoamérica tiene mucho que enseñar y compartir, y nos toca trabajar mucho para asegurarnos de poder llevar estas experiencias hasta el sur de Asia».