CRECERÁ EL ZÓCALO DE LA CDMX


Publicado el 27 marzo, 2017



Desde hace más de 60 años el zócalo de la CDMX no había sufrido cambio alguno, al menos no uno tan trascendental como el que se está gestando. La plancha del Zócalo se hará más grande y con ello se reducirá un poco la circulación de automóviles a su alrededor; se prevé que las obras estén concluidas antes de las fiestas patrias. Platiqué con Roberto Remes, Coordinador General de la Autoridad Del Espacio Público:

  1. ¿En qué consiste el proyecto de ampliar la plancha del Zócalo? Rehabilitación de la plancha del Zócalo esa es la idea general. Se trata de cambiar la perspectiva, la relación entorno de la plancha del Zócalo con el propio Zócalo es decir con Catedral, Palacio Nacional, los edificios de jefatura de gobierno de la CDMX, espacio legislativo, Monte de Piedad, los hoteles, los comercios, etcétera. El cómo se vinculan con la plaza. Aunado a ello, tiene seis carriles para automóviles, y si tu volteas a ver otros espacios del país, como la Macroplaza en Monterrey, tienen menos carriles a su alrededor; aquí en algunos puntos es difícil cruzar la calle y los autos nos obligan a cierto tiempo de espera. Buscamos con el Jefe de Gobierno reducir al menos un carril (otorgando 2 mil m2 más de área peatonal), cosa que es muy factible. Vamos a analizar perspectivas y entender la dinámica del Zócalo.
  2. ¿Qué trascendencia a nivel nacional o mundial tiene esta remodelación o qué se busca comunicar? Estos espacios son simbólicos. Yo no sé cómo ve la gente al Zócalo de la CDMX, pero sí, todos tenemos una imagen de una gran plaza cívica. Creo que nosotros le damos esa diversidad y relación con las conductas de muchas personas. También ha sido sede de muchos plantones, sede de cierres de campaña, etcétera, pero no todo es política, deportes o cultura, es muchas cosas a la vez. Hemos visto también en ella una expo tecnológica y una pista de hielo. De alguna manera, en el Zócalo de la CDMX proyectamos lo que somos, pero somos muchos y con muchas conductas distintas.
  3. ¿Cuáles son los datos duros de las dimensiones de esta remodelación? La plaza del Zócalo de la CDMX empieza en la catedral hacia el sur, y ahí estamos hablando de cerca de 25 mil metros cuadrados, entonces ponle el multiplicador que quieras, sólo colar cemento… y vele subiendo según qué material ponemos, eso implica cierta complejidad. Además, está la línea del metro abajo, hay edificios arqueológicos debajo de la plaza y por lo tanto no podemos llegar muy profundo; si llegáramos tendría que ser un proyecto de tres años, en donde al final acabaríamos con reservas arqueológicas y con un escaneo de la ciudad que estuvo ahí, cosa que tampoco vamos hacer. Porque sí se ha hablado alguna vez de hacer un escaneo de qué hay abajo, una parte de ello se rompió con el metro, pero no queremos encontrar una pirámide, porque pues eso ya altera los objetivos, entonces tenemos que hacer un trabajo de 50 centímetros de profundidad, no más.
  4. ¿Por qué el proyecto de rehabilitación de la plancha del Zócalo pasó a manos de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE)? Decisiones internas del gobierno, pero en buena medida tiene que ver con la capacidad de gestión de la secretaría para un proyecto de esta naturaleza, lo que incluye que podrán supervisar la obra desde su ventana. El Zócalo está permanentemente ocupado, así que cuando inicie la intervención, ésta deberá ser rápida y con una calidad estandarizada.
  5. ¿Cuál es entonces el estatus actual versus lo que se tenía planeado como Autoridad del Espacio Publico? Para nosotros lo más atractivo será entrar a la segunda parte de la rehabilitación de la plancha: los espacios residuales, la creación eventualmente de otros parques de bolsillo o la ampliación de banquetas hacia la plancha. Al mismo tiempo, nosotros vamos a intervenir calle 20 de Noviembre, lo que nos mantiene en la Plaza de la Constitución, y tendríamos interés de tocar en 2018 la calle de 5 de Mayo y la primera calle de 5 de Febrero.
  6. ¿Cuándo prevén que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de una aprobación u de qué depende? En este momento es la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) la que lleva los trámites, pero esencialmente tenemos claro el papel de salvaguarda del patrimonio arqueológico e histórico que lleva el INAH, por lo que en todos nuestros proyectos somos respetuosos de los lineamientos que nos marcan (es el caso, por ejemplo, de Pino Suárez, donde estamos haciendo obra en el entorno de una pirámide).
  7. Qué otros planes de peatonalización se tienen ya aterrizados para 2017 como Autoridad del Espacio Público ? En el Centro Histórico de la CDMX estaríamos hablando de todo, o sea hacer algo permanente en calle 20 de noviembre y la ampliación de la plancha del Zócalo, y ya veríamos, porque también hay que entender que en el caso del centro concurren muchas autoridades.
  8. ¿Cómo se vinculan este tipo de acciones a la sociedad que se moviliza en bici? El Centro Histórico de la CDMX puede ser muy funcional en bicicleta, aunque a veces  pedaleo en él y tampoco es el paraíso del ciclista. Tenemos que reflexionar al respecto, algunas calles sí son muy amables  y otras no tanto, pero de alguna manera el que se disminuya la velocidad con que se conducen los automovilistas fomenta el uso de la bicicleta.
  9. ¿Cual es tu visión de movilidad urbana para la CDMX como responsable de la Autoridad del Espacio Público? La CDMX siempre va a tener un movimiento intenso de automóviles, pero tiene que crear otras alternativas y esas alternativas tienen que estar al alcance de todos, no por una disponibilidad económica, sino que, es decir: No que los más pobres deban viajar en transporte público y los más ricos no se bajen del coche, sino que podamos hacer algo en donde las decisiones tengan más que ver con la hora de tu viaje y el destino de tu viaje. Y no  con que si yo soy rico no me bajo del coche, y si yo soy pobre nunca me subo al auto.  La CDMX  tiene que ofrecernos alternativas. Y en donde esté más congestionado, por supuesto que tengo que tener más opciones sustentables, y donde esté menos congestionado, seguramente no debo tener tanto problema con el uso del automóvil. El tema de la dificultad con el uso del automóvil tiene que ver con dónde se concentra la gente o dónde se concentra el tráfico a ciertas horas.
  10. Con este nuevo cargo gubernamental, ¿qué va a suceder con tu alter ego de Rey Peatón? Rey Peatón se vuelve más una imagen personal, fue creado como un símbolo de empoderamiento del peatón e incluso así fue bastante más visto. En el momento en que Rey Peatón fue asociado a Roberto Remes, también compra lo que significa Roberto Remes. Lo bueno y lo malo que pueda representar yo. Rey Peatón lleva de cierta manera mi nombre, sobre todo en México. Y en ese sentido, incluso  me puedes ver en la calle a veces con un gorro o con un casco que trae un Rey Peatón. De alguna manera es una promoción del evangelio, estás haciendo también una militancia con lo que simpatizas, con lo que eres, donde el peatón es el rey de la movilidad. Eso es lo que trato de trasmitir, que más gente simpatice con esa idea , no conmigo, con esa idea.

Escrito por:

Ely Santana. Fundadora y editora de Rodada 2.0. Me gusta leer, escribir e ir al cine. Creo en el poder de las comunidades, las nuevas narrativas, y que un mundo mejor se mueve en bici.

Compartir en:

Escribe una respuesta o comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *