Sismos y voluntarios en bicicleta


Publicado el 9 septiembre, 2022



En el sismo del 19 de septiembre de 2017 muchas personas nos unimos como voluntarios en bicicleta en las distintas brigadas ciclistas que se conformaron en distintos puntos de la CDMX. La bici como modo de transporte se volvió indispensable y fundamental.

A cuatro años de ese sismo me pareció importante rememorar la existencia de «BiciSismo. Manual de voluntarios en bicicleta», un documento trabajado a partir de las experiencias de ciclistas que participamos en las labores de rescate y ayuda durante el sismo de 2017, y ahondar en su trascendencia:

«El 19 de septiembre, en el 32avo aniversario del terremoto de
1985, un sismo de 7.1 grados golpea la CDMX, Puebla, Morelos y Estado de México causando graves afectaciones. En la CDMX decenas de personas quedan atrapadas dentro de los escombros de 44 derrumbes. En las primeras horas de la tragedia y dado que los colapsos se presentaron en colonias con calles angostas, la bicicleta es el vehículo que pudo llegar con más rapidez y eficiencia a los puntos siniestrados, aún en calles cerradas por tráfico automotor o intransitables a causa de destrozos».

Voluntarios en bicicleta

De acuerdo con Areli Carreón, Alcaldesa de la Bicicleta y miembro fundador de Bicitekas, A.C., recordar la existencia de «BiciSismo. Manual de voluntarios en bicicleta» puede ayudarnos a todos a estar listos a ser parte de un proceso de ayuda de emergencia:

«Hicimos un ejercicio para sistematizar lo que la experiencia nos enseñó, con el afán de que la próxima vez que la necesidad llame a nuestra puerta, aprovechemos lo aprendido y podamos ayudar más eficientemente a salvar vidas», platicó para Rodada 2.0.

Para ser voluntario en bicicleta el enlace fue un grupo vía WhatsApp llamado Acopio en Bici, el cual actualmente mantiene sus enlaces vivos con 67 miembros y 6 administradores:

«Estamos en contacto cuando ocurre un sismo o cuando se abre la posibilidad de apoyar con acopio a otra ciudad o comunidad. No hay roles definidos de trabajo y es un grupo autogestivo como ocurre regularmente en los grupos ciclistas de CDMX», me explicó Areli.

Impacto y trascendencia

Areli me platicó la trascendencia e impacto de este trabajo y el cómo ha sido replicado de cierta forma en otras ciudades:

«Como Alcaldesa de la Bici fui contactada por el Alcalde la Bici de Beirut cuando ocurrió la horrible explosión de un almacén de explosivos en su puerto con afectaciones graves a cientos de edificios y miles de personas.
Como equipo de la Alcaldía en 24 horas preparamos un resumen de este material en inglés, junto con una traducción a códigos de seguridad por Covid-19 elaborados por otras organizaciones y se los hicimos llegar con la esperanza de que fueran de utilidad para organizar un servicio de apoyo con bicicletas. Por problemas logísticos y coyunturales, el equipo de Beirut no organizó nada».

Pero ese mismo material en inglés fue usado por el Alcalde de la Bici de Bangalore, con quien se firmó un convenio de colaboración cuando en 2018 se hizo la Cumbre de Alcaldes de la Bici en CDMX:

«Lo usó para armar un proyecto de apoyo en bici llamado Relief Riders, para llevar alimentos a domicilios de personas adultas mayores para reducir los contagios por Covid-19 en la crisis sanitaria más severa sufrida por India. Ese proyecto se replicó rápidamente a 12 ciudades de la India y ganó un premio de Naciones Unidas el pasado Día Mundial de la Bici por su valiosa aportación para combatir la pandemia».

También hicieron un proyecto para compartir ese material con colegas de Chile, pero por la pandemia se canceló ese intercambio al igual que la celebración del Bicirally Sismo 2020 que ya se tenía aprobado en CDMX.

Bicicleta y resiliencia

Finalmente, Areli reafirmó el poder de la bicicleta como una herramienta de resiliencia ante los sismos, aunque ella lo expresó así:

«La bicicleta ha demostrado una y otra vez ser un modo de movilidad a prueba de fallos, aún en medio de las más difíciles circunstancias. Su adopción como modo de transporte contribuye a hacer de la ciudad de México y sus habitantes, un ecosistema resiliente, capaz de ponerse de pie y responder a los desafíos que nos traiga el futuro».

Puedes acceder a «BiciSismo. Manual de voluntarios en bicicleta» dando clic en este enlace o puedes obtener una versión impresa en Casa Biciteka.

Escrito por:

Ely Santana. Fundadora y editora de Rodada 2.0. Me gusta leer, escribir e ir al cine. Creo en el poder de las comunidades, las nuevas narrativas, y que un mundo mejor se mueve en bici.

Compartir en:

Escribe una respuesta o comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *